Puial de L Douro

22descrio.jpg

La simplicidad con el refinamiento y confort en Miranda do Douro!

Puial de L Douro, se sitúa en la Aldea Nova, en el Parque Natural del Duero internacional a 5 minutos en coche de la histórica ciudad de Miranda do Douro y de la frontera española.

El alojamiento Puial de L Douro dispone de 9 habitaciones con aire acondicionado y vistas al paisaje del Duero y la Iglesia Matriz.

Todas las habitaciones están equipadas con TV de pantalla plana y un baño privado.

Todas las mañanas se sirve un buffet de desayuno con productos caseros y regionales. La propiedad también tiene una bodega, donde los huéspedes pueden saborear el producto de los viñedos del propietario, así como otros vinos regionales.

Con acceso para personas con movilidad reducida, Casa L Puial Duero cuenta con un salón común con chimenea y una biblioteca en la que (los) los huéspedes pueden aprender más sobre la Mirandês, el segundo idioma oficial de Portugal. En el exterior hay una amplia terraza, donde se puede relajar y disfrutar de la tranquilidad natural del área.

Los huéspedes tienen a su disposición bicicletas de uso gratuito y pueden aprovechar los binoculares que el alojamiento pone a su disposición para observación de aves.

Dispone de aparcamiento gratuito y acceso Wi-Fi.

Habitaciones

L Ferreiro

Hasta hace medio siglo, en esta región se vivía en una economía de subsistencia y la fabricación de la tierra era la base del sustento. Los instrumentos agrícolas (y los procesos de fabricación), de madera y hierro, fundamentales para el trabajo, eran rudimentarios, aún semejantes a los de la Edad Media. Así, el arte del herrero era fundamental e imprescindible.

En el momento de la muerte de su madre, la madre de su madre, la madre de su madre, y la madre de su madre, los hogares, puertas, ventanas, rejas ... Y su trabajo iba siendo pagado anualmente en alquerías de cereal (centeno o trigo). En tiempos remotos, se consta que tendrá este espacio servido de residencia al herrero de la aldea que tendría su forja justo enfrente, al otro lado de la calle.

1.jpg
2.jpg
3.jpg

Sr. Lázaro

Natural Village Malhadas también cerca de la ciudad de Miranda do Douro, que nació en 1921 y se convirtió en un miembro de la Guardia Fiscal Estado portugués. Por su trabajo, corrió el país, habiendo trabajado en sitios tan diferentes como el Minho o el Alentejo hasta conseguir volver a casa: el Planalto Mirandés. Se casó con la heredera de esta casa, María Filomena Gomes.

Tenía un corazón muy grande, de modo que en los años en que no había pan en Portugal esquivado a inspeccionar las personas que fueron a España lo busca para satisfacer su hambre a sus hijos. Era una persona respetada, siendo casi siempre tratado por el Sr. Lázaro, en lugar del habitual "Tiu". Entre sus particularidades se cuentan la admiración por la cultura de trabajo alemana y su gusto en tratar de las viñas y producir su propio vino con todo el cuidado, que era considerado uno de los mejores de la región.

1 (1).jpg
2 (1).jpg
3 (1).jpg

Tie Fluménia

María Filomena Gomes de su nombre, era más conocida en la aldea por 'Tie Fluminia' y cariñosamente tratada por sus netas por 'Abuela Mena'. Nacida en 1919 en esta casa, era la más vieja de las 3 hijas de sus sacerdotes. De la muerte de ellos, heredó la casa y regresó ya con la hija y el hijo nacidos, habiendo aquí vivido la mayoría de su vida.

Y en el caso de que se trate de una persona que no sea de su agrado, por lo que en el le faltaba gente el día de la vendimia.

Siendo una mujer ejemplar, era estimada por todos en la aldea. Nunca perdió la energía incluso después de haber caído ciega a los 50 años de edad. Se mantuvo toda su vida diaria, nunca habiendo parado hasta su muerte en 2009.

Creía que un mundo mejor solo se construye con entrega, trabajo, amor y con el hacer bien a los demás. ("Es mejor tener que dar que tener que pedir"), y la imagen de verla, sentada en el escano, a la chimenea, a hilar ya hacer media con una perfección envidiable.

1 (2).jpg
2 (2).jpg
3 (2).jpg

D. Einés

Y en el caso de que se trate de una de las más importantes de la historia. Cuando se casó con Francisco Gomes, conocido por Tiu Tono y antepenúltimo propietario de esta casa, vino a vivir a Aldeia Nova, siendo cariñosamente tratada por los habitantes de la aldea por 'Muchacha Inezinha'.

1 (3).jpg
2 (3).jpg
3 (3).jpg

Tiu Tono

De su nombre Francisco Manuel Gomes, fue el antepenúltimo dueño de esta casa. En el caso de un niño de tierna edad, al ir a buscar las vacas a un lameiro (pasto vedado, por regla general, por un muro de granito), algo lejano de la aldea, ya casi, de noche, haber escuchado un sonido onomatopaico, tal vez de un ave de rapiña, que le pareció una voz humana a decir: "yo ya alrededor (vuelto), yo ya alrededor."

Como era muy joven, se asustó de tal manera que, cuando regresó, al contar en la aldea lo que le había ocurrido, a llorar aún lleno de miedo, decía "yo ya tono, yo ya tono", no siendo capaz de pronunciar el " "r". Fue suficiente para quedarse con un apodo para siempre.

1 (4).jpg
2 (4).jpg
3 (4).jpg

L Triato

Era un espacio de las antiguas casas agrícolas tradicionales que se solía situar entre la parte superior de los establos de los animales y el tejado y servía como almacén: para recoger el heno para el ganado y la paja de colmo (centeno) que había de servir para llenar (entre finales de noviembre y principios de enero, para recoger los capones (salsas de vides de la viña) que iban a servir para cocer la vianda a los cerdos para asar sardinas o carne, para guardar las calabazas y otras cosechas a lo largo del año ...

Se llamaba triato (o portugués - teatro), precisamente porque las actuaciones tales como el espacio escénico también se colocó en un entarimado de madera.

1 (5).jpg
2 (5).jpg
3 (5).jpg

La Questura

Durante siglos, esta región ha vivido aislada y con escasas vías de comunicación. Entonces, habiendo poca circulación de bienes, las personas desarrollaron un gran espíritu de ahorro y también de creatividad para lograr suplir las necesidades. Así las amas de casa tenían que poner en práctica sus dotes estilísticas, casi siempre autodidactas, para confeccionar y remendar la ropa. De ahí el adagio: "remueve tu paño y pasarás el año. Vuelve a remendar y volverás a pasar.

Como su nombre lo indica, éste era un espacio dedicado a la costura. Esta división fue una de las últimas que se añadió a la casa, en particular por su última heredera -la 'Tie Flumanía' - que aquí pasaba muchas tardes, horas, a coser, haciendo ropa para ella, para la familia y para muchas amigas en la casa pueblo, ya que era una de sus actividades preferidas.

1 (6).jpg
2 (6).jpg
3 (6).jpg

La Tulha

Este era un cuarto destinado al almacenamiento del cereal. Esencialmente trigo y centeno, producido por la casa, que durante muchos siglos fueron muy esencial y base del sustento. Con ellos se hacía el pan que, junto con el vino, traían alegría a la casa, lo que llevaba al pueblo a decir: "pan y vino y anda camino".

Los cereales eran producidos con trabajo y sudor a lo largo de todo un año: desde los meses de septiembre y octubre en que se hacía la siembra hasta los meses de verano, entre junio y agosto, en que se hacía la siega, el acarrejo para y la trilla con el carril (tribulum - de origen romano), todo con medios y procesos elementales a base del trabajo bruto del Hombre y de la fuerza animal.

1 (7).jpg
2 (7).jpg
3 (7).jpg

L Cabanhal (Apartamento)

Era una antigua dependencia de la casa, abierta al patio y cubierta con teja, donde se arreglaban las alfombras agrícolas y se hacía el aguardiente. Este sitio iba sirviendo igualmente de taller al agricultor / dueño de la casa, pues era ahí que ponía los cables a las herramientas, hacía los arados, los yugos para los animales y otros utensilios. En el invierno, era aquí que la dueña de la casa y las vecinas se reunían y convivían, haciendo renta alrededor de una pequeña hoguera.

1 (8).jpg
2 (8).jpg
3 (8).jpg
 

Miranda do Douro

En la ciudad de Miranda do Douro, encontramos un centro histórico todavía conservado con mucho para visitar. Desde la Catedral Catedral donde encontramos al Niño Jesús de la Cartulinha y un imponente Órgano del siglo XVIII, pasando por el restaurado Convento de los Hermanos Trinos, por la Histórica Rua da Costanilha y terminando en las ruinas del Castillo que aún mantienen la llamada "Puerta de la Traición" ...

Pero Miranda no termina aquí.
También puede visitar el Museo de la Tierra de Miranda que nos lleva en un viaje por las tradiciones de las varias aldeas del municipio y por las antiguas costumbres de este territorio. Después de esta inmersión en el espíritu mirandés, todavía falta visitar uno de los ex-libris de la ciudad y de la región: el río Duero.

Descendiendo casi hasta la represa hidroeléctrica, encuentra el muelle donde puede realizar un inspirador paseo en barco, durante el cual puede intentar ver más de cerca el famoso "2" inscrito en una de las arribas acortadas del Duero.

 
 

42a.jpg

38.jpg

39a.jpg

34.jpg

Precios

Habitación Precio / Noche
L Ferreiro 120€
Sr. Lázaro 70€
Tie Fluménia 100€
D. Einés 70€
Tiu Tono 70€
L triato 70€
La Questura 70€
La Tulha 70€
L Cabanhal (Apartamento) 120€ 

Nota: 

- Los precios presentados, están sujetos a confirmación de disponibilidad, época y número de personas.

  • Distritos Bragança
  • Condados Miranda do Douro
  • Dirección Rua da Igreja,
    Aldeia Nova
  • Código Postal 5210-170
  • Teléfono +351 273 432 820
    (Chamada para a rede fixa nacional)
  • Email
  • Teléfono +351 966 353 865
    +351 969 181 013
    (Chamada para a rede móvel nacional)
  • Sitio Web http://www.turismodourorural.com
  • Registro 5625/AL
Redes Sociales

Mapa (Latitud: 41.5407493, Longitud: -6.2347666)

Refinar su búsqueda aquí

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al continuar navegar por la aceptación de su uso.